Esta misma mañana, ha tenido lugar la comunicación y presentación del fallo del jurado del Premio Internacional de Investigación en Paleontología “Paleonturología 19”. El jurado ha decido premiar una investigación acerca de homininos fósiles. La caja torácica es una de las regiones que peor se conocen de los homininos fósiles, porque las costillas y las vértebras son huesos frágiles que rara vez se conservan completos. Por eso, reconstruir, en sus tres dimensiones, una caja torácica con todas sus vértebras y costillas es un empeño casi imposible.
Los autores de este trabajo han estudiado tres individuos neandertales particularmente bien conservados y los han comparado con individuos actuales vivos y con otros homininos fósiles menos completos. El resultado obtenido sugiere que los neandertales tenían una capacidad pulmonar un 20% mayor que la de un humano moderno de su misma talla. La mayor corpulencia de los neandertales puede explicar su mayor necesidad de oxígeno, pero, junto con la masa muscular, también podrían considerarse otros factores, como las adaptaciones del cuerpo al clima y el gran volumen de órganos vitales -como el cerebro- en los neandertales. Quedan todavía muchas cosas que saber acerca de la fisiología de los neandertales, pero trabajos como este suponen un importante paso adelante.
Los autores de la investigación son Daniel García-Martínez, Nicole Torres-Tamayo, Isabel Torres-Sánchez, Francisco García-Río, Antonio Rosas y Markus Bastir, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y Hospital Universitario La Paz Madrid, y dicho artículo fue publicado en la revista científica ‘Communications Biologyc’, 117 doi:10.1038/s42003-018-0125-4.
El jurado ha contado con tres destacados investigadores: el doctor Juan Luis Arsuaga (Universidad Complutense de Madrid), el doctor Humberto Ferrón (University of Bristol, Reino Unido), el Dr. Samir Zouhri (Université Hassan II, Casablanca, Marruecos) y, en calidad de secretario, el doctor Luis Alcalá (Director Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis).
El premio, convocado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis con la colaboración de la Sociedad Gestora del Conjunto Paleontológico de Teruel (Dinópolis) y de Caja Rural de Teruel, está dotado con 4.500 euros y con la edición de una versión divulgativa del trabajo premiado en la serie ¡Fundamental! A este premio pueden concurrir los trabajos de investigación paleontológica publicados el año anterior a cada edición en cualquier idioma y formato. Esta XVII edición cuenta con la participación de 159 investigadores que desarrollan su labor en instituciones de prestigio internacional ubicadas en 22 países diferentes.
Además, coincidiendo con este evento, el doctor Humberto Ferrón ha presentado la publicación divulgativa de la investigación ganadora en la convocatoria de 2018, que lleva el título "Megalodón, un tiburón extinto de sangre caliente”.
PALEONTUROLOGÍA 19: ACTA DEL JURADO
17º PREMIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PALEONTOLOGÍA
Paleonturología 19
En la ciudad de Teruel, a las 21:15 horas del día 19 de diciembre de 2018, se reúnen en calidad de miembros del jurado el doctor Juan Luis Arsuaga (Universidad Complutense de Madrid), el doctor Humberto Ferrón (University of Bristol, Reino Unido), el Dr. Samir Zouhri (Université Hassan II, Casablanca, Marruecos) y, en calidad de secretario, el doctor Luis Alcalá (Director Gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis).
Después de examinar los 38 artículos científicos participantes en el Decimoséptimo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 19 (convocado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis con la colaboración de la Sociedad Gestora del Conjunto Paleontológico de Teruel y de Caja Rural de Teruel) y tras las oportunas deliberaciones
acuerdan conceder el Premio Paleonturología 19, dotado con 4.500 euros y una edición divulgativa del trabajo premiado, al artículo:
Ribcage measurements indicate greater lung
capacity in Neanderthals and Lower Pleistocene
hominins compared to modern humans
cuyos autores son
Daniel García-Martínez, Nicole Torres-Tamayo, Isabel Torres-Sánchez,
Francisco García-Río, Antonio Rosas y Markus Bastir
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Hospital Universitario La Paz Madrid
publicado en Communications Biology, 117 doi:10.1038/s42003-018-0125-4
La caja torácica es una de las regiones que peor se conocen de los homininos fósiles, porque las costillas y las vértebras son huesos frágiles que rara vez se conservan completos. Por eso, reconstruir, en sus tres dimensiones, una caja torácica con todas sus vértebras y costillas es un empeño casi imposible.
Los autores de este trabajo han estudiado tres individuos neandertales particularmente bien conservados y los han comparado con individuos actuales vivos y con otros homininos fósiles menos completos. El resultado obtenido sugiere que los neandertales tenían una capacidad pulmonar un 20% mayor que la de un humano moderno de su misma talla. La mayor corpulencia de los neandertales puede explicar su mayor necesidad de oxígeno pero, junto con la masa muscular, también podrían considerarse otros factores, como las adaptaciones del cuerpo al clima y el gran volumen de órganos vitales -como el cerebro- en los neandertales. Quedan todavía muchas cosas que saber acerca de la fisiología de los neandertales pero trabajos como este suponen un importante paso adelante.
De todo lo cual doy constancia a la 1:10 horas del día 20 de diciembre de 2019.
El Secretario
Luis Alcalá
PREMIADOS EN EDICIONES ANTERIORES DE PALEONTUROLOGÍA
PALEONTUROLOGÍA 03: Faunal change, environmental variability and late Pliocene hominin evolution. René Bobe, Anna K. Behrensmeyer & Ralph E. Chapman (Smithsonian Institution, Washington, USA). Journal of Human Evolution, 42: 475-497. 2002.
PALEONTUROLOGÍA 04: Rib fabrication in Ostreoidea and Plicatuloidea (Bivalvia, Pteriomorphia) and its evolutionary significance. Antonio G. Checa & Antonio P. Jiménez-Jiménez (Universidad de Granada, Spain). Zoomorphology, 122: 145-159. 2003.
PALEONTUROLOGÍA 05: Dinosaur gastralia; origin, morphology and function. Leon P.A.M. Claessens (Harvard University, USA). Journal of Vertebrate Paleontology, 24: 89-106. 2004.
PALEONTUROLOGÍA 06: Postcranial Skeletal Pneumaticity in Sauropods and Its Implications for Mass Estimates. Mathew J. Wedel (Universidad de California, Museo de Paleontología, Berkeley, California, USA). In: The Sauropods: Evolution and Paleobiology (Curry, K.A. & Wilson, J.A., ed.). Univ. California Press, 201-228. 2005.
PALEONTUROLOGÍA 07: The eyes of trilobites: The oldest preserved visual system. Euan Clarkson, Riccardo Levi-Setti & Gabor Horváth (Univ. Edimburgo, UK; Univ. Chicago, USA & Univ. Lorand Eötvös, Budapest). Arthropod Structure & Development, 35: 247-259. 2006.
PALEONTUROLOGÍA 08: First trace and body fossil evidence of a burrowing, denning dinosaur. David J. Varricchio, Anthony J. Martin & Yoshihiro Katsura (Montana State University, Bozeman, USA; Emory University, Atlanta, USA & Gifu Prefectural Museum, Japan). Proc. R. Soc. B, 274: 1361-1368. 2007.
PALEONTUROLOGÍA 09: Fossilization potential of iron-bearing minerals in acidic environments of Rio Tinto, Spain: Implications for Mars exploration. David C. Fernández-Remolar & Andrew H. Knoll (Centro de Astrobiología, INTA, Spain; Harvard University, Cambridge, USA). Icarus, 194: 72-85. 2008.
PALEONTUROLOGÍA 10: Physiological and life history strategies of a fossil large mammal in a resource-limited environment. Meike Köhler & Salvador Moyà-Solà (Instituto Catalán de Paleontología, Universidad Autónoma de Barcelona, Spain). PNAS, 106 (48): 20354-20358. 2009.
PALEONTUROLOGÍA 11: The digital Plateosaurus II: An assessment of the range of motion of the limbs and vertebral column and of previous reconstructions using a digital skeletal mount. Heinrich Mallison (Museum für Naturkunde Berlin, Germany). Acta Palaeontologica Polonica, 55 (3): 433-458. 2010.
PALEONTUROLOGÍA 12: Anatomically modern Carboniferous harvestmen demonstrate early cladogenesis and stasis in Opiliones. Rusell J. Garwood, Jason A. Dunlop, Gonzalo Giribet & Mark D. Sutton (Imperial College London, Humboldt University Berlin & Harvard University Cambridge). Nature Communications, 2: 444, 1-7. 2011.
PALEONTUROLOGÍA 13: Plated Cambrian Bilaterians Reveal the Earliest Stages of Echinoderm Evolution. Samuel Zamora, Imran A. Rahman & Andrew B. Smith (The Natural History Museum, London & University of Birmingham, Reino Unido). PLoS ONE, 7(6): e38296. doi: 10.1371/journal.pone.0038296. 2012.
PALEONTUROLOGÍA 14: Primary biogenic skeletal structures in Multithecopora (Tabulata, Pennsylvanian). Ismael Coronado, Alberto Pérez-Huerta & Sergio Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, Instituto de Geociencias, IGEO, CSIC-UCM, University of Alabama, Tuscaloosa). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 386: 286-299. 2013.
PALEONTUROLOGÍA 15: Hallucigenia’s onychophoran-like claws and the case for Tactopoda. Martin R. Smith & Javier Ortega-Hernández (Department of Earth Sciences, Downing Site, University of Cambridge, Cambridge, UK). Nature, 514: 363-366. 2014.
PALEONTUROLOGÍA 16: A Cretaceous eutriconodont and integument evolution in early mammals. Thomas Martin, Jesús Marugán-Lobón, Romain Vullo, Hugo Martín-Abad, Zhe-Xi Luo & Ángela D. Buscalioni (Universität Bonn, Universidad Autónoma de Madrid, Natural History Museum of Los Angeles, Université de Rennes & The University of Chicago). Nature, 526: 380-385, Supplementary Information. 2015.
PALEONTUROLOGÍA 17: Fossilization of melanosomes via sulfurization. Maria E. McNamara, Bart E. Van Dongen, Nick P. Lockyer, Ian D. Bull & Patrick J. Orr (University College Cork, Ireland, University of Manchester, UK, University of Bristol, UK & University College Dublin, Ireland). Palaeontology, 59 (3): 337-350, 2016.
PALEONTUROLOGÍA 18: Regional endothermy as a trigger for gigantism in some extinct macropredatory sharks. Humberto Ferrón (Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, España). PLOS