Esta nueva técnica de “remarcado” de las icnitas de dinosaurios permite mejorar su visualización y, por lo tanto, la museografía en yacimientos paleontológicos sin comprometer la preservación de las huellas fósiles.

La metodología se ha llevado a cabo en tres yacimientos de Aguilar del Alfambra y Ababuj, pero se espera seguir desarrollándola en otros yacimientos de “La Carretera de las Huellas de Dinosaurio”.

La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis viene desarrollando desde hace décadas diferentes estudios relacionados con la investigación, conservación y difusión del patrimonio paleontológico de la provincia de Teruel. En relación a este último aspecto, recientemente ha desarrollado una nueva metodología que permite el resalte visual de las icnitas de dinosaurios localizadas en los yacimientos paleontológicos, con el fin de facilitar su interpretación y divulgación al público. Dado que la fosilización de las huellas varía mucho de unos yacimientos a otros, en el estudio se han evaluado distintos materiales y técnicas para resaltarlas visualmente, sin comprometer su conservación y estudio científico.

Tras varios ensayos en el laboratorio y en el campo, se ha determinado que la opción más idónea en las huellas de los yacimientos evaluados es una mezcla de organosiloxanos oligoméricos disueltos en agua desmineralizada y mezclado con pigmentos en polvo, aplicada en capas con pincel. Esta técnica es eficaz, reversible y respetuosa con el patrimonio, siendo especialmente útil para yacimientos habilitados al público. Además, el producto aplicado es hidrófugo, lo que disminuye la acción de los agentes erosivos, como el agua de escorrentía, sirviendo también como agente protector de los fósiles.

Por el momento, esta técnica se ha llevado a cabo en algunas de las icnitas de los yacimientos Aguilar 1 y Aguilar 3 en Aguilar del Alfambra, y Santa Ana en Ababuj. Estos yacimientos han sido recientemente habilitados para su visita turística en el marco de un convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Comarca Comunidad de Teruel para poder llevar a cabo la actuación denominada «Plan de protección patrimonial Dinoexperience». Inicialmente, se siluetean los contornos de las huellas obtenidos a partir de diferentes metodologías rigurosas, como la fotogrametría, y posteriormente el producto final es aplicado mediante pinceles. Los resultados de esta técnica en las huellas presentes en estos “museos de sitio” permiten un incremento en la visualización por parte del público en general, mejorando el atractivo turístico. Por eso, es de esperar seguir desarrollándola en otros yacimientos con huellas de dinosaurio en la provincia de Teruel, como los que están incluidos en “La Carretera de las Huellas de Dinosaurio”.

Esta investigación fue presentada recientemente por el equipo de la Fundación Dinópolis en las XL Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología celebradas en Aracena (Huelva) y forma de las investigaciones financiadas por el Gobierno de Aragón, a través del Departamento y Turismo y del Grupo de Investigación FOCONTUR E04_23R y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de Teruel y del proyecto PID2024-162804NB-I00 a través del MICIU /AEI /10.13039/501100011033 / FEDER, UE.

Fotos: Créditos (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis).

Fig. 1 Copy

Aplicación llevada a cabo para el resalte de las icnitas en el yacimiento Aguilar 3 en Aguilar del Alfambra (Teruel).

 

 

Fig. 2 Copy

Detalle sobre el proceso de aplicación del producto en las icnitas tridáctilas presentes en un yacimiento de Aguilar del Alfambra (Teruel).

 

 

Fig. 3 Copy

Yacimiento Aguilar 3, en Aguilar del Alfambra (Teruel), tras el tratamiento de resalte y conservación realizado en las huellas de dinosaurios.